Entre arqueólogos, diplomáticos, políticos y gramáticos. Positivismo y naturalismo en la filología argentina del siglo XIX

Abstract

En el presente trabajo buscamos interpretar el modo en que ciertos actantes del escenario intelectual argentino de la segunda mitad del siglo XIX, procedentes de diferentes campos de conocimiento –V. F. López, A. del Solar, S. A. Lafone Quevedo y J. J. García Velloso–, asimilaron los postulados de base de la filología histórico-comparativa. En algunos casos para abrir el juego discursivo sobre la cuestión idiomática, en otros para trazar filiaciones a partir de las cuales construir la identidad de las naciones latinoamericanas, los cuatro autores efectuaron una apropiación heteróclita de la lingüística hegemónica de la que fueron contemporáneos. Encontramos que esta lingüística –signada por el positivismo y el naturalismo, en pleno auge del paradigma schleicheriano– devino la herramienta metodológica con la que procuraron otorgar estatuto científico a sus argumentos.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Emiliano Battista, Universidad de Buenos Aires - CONICET
Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Es docente de Lingüística en la Facultad de Filosofía y Letras e Investigador del Conicet con sede en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” (UBA). En líneas generales, su producción científica revisa el desarrollo de los debates epistemológicos en relación con la representación del pasado de la disciplina y presta particular atención a las referidas problemáticas en la historia de la reflexión sobre el lenguaje en la Argentina.

References

1. Textos fuente

Dobranich, Baldmar F. (1893), Gramática de la lengua castellana. Tercer año, Buenos Aires, La Argentina.

Dobranich, Baldmar F. y Ricardo Monner Sans (1893), Gramática de la lengua castellana: primero y segundo año, Buenos Aires, La Argentina.

García Velloso, Juan José. (1899 [1901]), Lecciones de Filosofía. Buenos Aires: Imprenta y Encuadernación de T. Real.

García Velloso, Juan José. (1897 [1900]), Gramática de la lengua castellana. Primer, Segundo y Tercer grado, Buenos Aires, Ángel Estrada.

Lafone Quevedo, Samuel A. (1896), “Lenguas argentinas. Grupo mataco-mataguayo del Chaco. Dialecto Vejoz. Vocabulario y apuntes”, en Boletín del Instituto Geográfico Argentino, XVII, pp. 121-150.

Lafone Quevedo, Samuel A. (1892), “El verbo. Estudio filológico-gramático”, en Revista del Museo de La Plata, pp. 1-55.

Lafone Quevedo, Samuel A. (1888), Londres y Catamarca, Buenos Aires, Imprenta de Mayo.

López, Vicente F. (1896 [1920]), “Introducción”, en Manual de la historia argentina, Buenos Aires, Vaccaro, pp. 23-37.

López, Vicente F. (1883-1893 [1911]), Historia de la República Argentina. Su origen, su revolución y su desarrollo político hasta 1852, Buenos Aires, Librería La Facultad.

López, Vicente F. (1880), “Introducción”, en Matías Calandrelli, Diccionario Filológico-Comparado de la lengua castellana, Buenos Aires, Imprenta de Obras Clásicas, pp. v-xxix.

López, Vicente F. (1871a), “Lingüística y política orgánica”, en Revista del Río de la Plata, I, 3, pp. 444-461.

López, Vicente F. (1871b), “Lingüística y política orgánica (continuación)”, en Revista del Río de la Plata, I, 4, pp. 670-690.

López, Vicente F. (1868 [1871]), Les Races Aryennes du Pérou, Paris, Imprimerie Jouaust.

López, Vicente F. (1845), Curso de Bellas Letras, Santiago de Chile, Imprenta del Siglo.

Solar, Alberto del (1889), Cuestión filológica. Suerte de la lengua castellana en América, Buenos Aires, Félix Lajouane.

2. Estudios críticos

Alberini, Coriolano (1966), Problemas de la historia de las ideas filosóficas en la Argentina, Instituto de Estudios sociales y del pensamiento argentino, Universidad Nacional de La Plata.

Alfón, Fernando (2011), La querella de la lengua en Argentina (1828-1928), Universidad Nacional de La Plata.

Ardao, Arturo (1963), “Assimilation and Transformation of Positivism in Latin America”, en Journal of History of Ideas, 24, 4, pp. 515-522.

Arnoux, Elvira Narvaja de (2008), Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico, Buenos Aires, Santiago Arcos / SEMA.

Arnoux, Elvira Narvaja de y Roberto Bein (2015), Política lingüística y enseñanza de lenguas, Buenos Aires, Biblios.

Arnoux, Elvira Narvaja de y Roberto Bein (1999), Prácticas y representaciones del lenguaje, Buenos Aires, EUDEBA.

Auroux, Sylvain (2006), “Les modes d’ historicisatión”, en Histoire Epistemologie Langage, 28, 1, pp. 105-116.

Babini, José (1986), Historia de la ciencia en Argentina, Buenos Aires, Ed. Solar.

Barona, Josep L. (1994), Ciencia e historia. Debates y tendencias en la historiografía de la ciencia, Godella, Seminario de Estudios sobre la Ciencia.

Battista, Emiliano (2018), “Un catalán en Buenos Aires. El proyecto lexicográfico de Manuel de Montolíu. Presentación y críticas”, en Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 5, 2, pp. 221-279.

Battista, Emiliano (2017), “Saussure en el discurso del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires”, en Anuario de Letras, V, 2, pp. 5-34.

Battista, Emiliano (2013), El rigor de la pluralidad. El debate entre positivismo e idealismo en la etapa fundacional del Instituto de Filología (1922- 1946). Un enfoque historiográfico, Universidad de Buenos Aires.

Battista, Emiliano y Esteban Lidgett (2015), “La presencia de la gramática filosófica francesa en la tradición escolar argentina: los casos de Ricardo Monner Sans y Juan José García Velloso”, en RAHL, VII, 2, pp. 101-114.

Becker, Carl L. (1932 [1971]), The Heavenly city of the eighteenth-century philosophers, New Haven, Conn., Yale Univ. Press.

Blanco, Mercedes I. (1991), Lenguaje e identidad. Actitudes lingüísticas en la Argentina 1800-1960, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.

Biagini, Hugo E. (1985), El movimiento positivista argentino, Buenos Aires, Ed. de Belgrano.

Biedma, Carlos (1945), El positivismo y la educación en la República Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias de la educación.

Bordelois, Ivonne y Ángela Di Tullio (2002), “El idioma de los argentinos: cultura y discriminación”, en Ciber Letras, 6, s/p.

Buchbinder, Pablo (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, EUDEBA.

Ciapuscio, Guiomar (2016), “Filología y lingüística en los primeros tiempos del Instituto”, en L. Funes (coord.), Hispanismos del mundo. Debates y diálogos en (y desde) el Sur, Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 259-272.

Coelho de Souza Rodrigues, J. Paulo (2013), “Orientalismos americanistas: Vicente Fidel López, Francisco Adolfo de Varnhagen y los indígenas”, en Revista Complutense de Historia de América, 39, pp. 59-80.

Costa Álvarez, Arturo (1922), Nuestra lengua, Buenos Aires, Sociedad Editorial Argentina.

Cutolo, Vicente O. (1969), Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930), Buenos Aires, Editorial Elche.

Degiovanni, Fernando y Guillermo Toscano y García (2010), “Disputas de origen: Américo Castro y la institucionalización de la filología en la Argentina”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, LVIII, 1, pp. 191–213.

Di Tullio, Ángela (2015), “El español de América y la tradición prescriptiva”, en Representaciones, XI, 2, pp. 117-147.

Di Tullio, Ángela (2010), “La construcción de la identidad lingüística argentina”, en La Biblioteca, 9, pp. 188-208.

Di Tullio, Ángela (2009), “Meridianos, polémicas e instituciones: el lugar del idioma”, en Noe Jitrik y Celina Manzoni, Historia crítica de la literatura argentina. Rupturas VII, Buenos Aires, Emecé Editores, pp. 569-596.

Di Tullio, Ángela (2007), “La lingüística en la Argentina. Una ojeada retrospectiva”, en Hispanic Issues Online, pp. 131-142.

Di Tullio, Ángela (2003), Políticas lingüísticas e inmigración, Buenos Aires, EUDEBA.

Ennis, Juan A. (2018), “Las novedosas ciencias del lenguaje y la política de sus usos: Vicente Fidel López en la Revista de Buenos Aires (1863-1869)”, en Boletín SEHL, 12, pp. 53-74.

Ennis, Juan A (2008), Decir la lengua. Debates ideológico-lingüísticos en Argentina desde 1837, Frankfurt am Main, Peter Lang.

Farro, Máximo (2013a). “Observadores de gabinete, lenguas indígenas y 'tecnología de papel'. El archivo de trabajo de Samuel A. Lafone Quevedo”, en Actas de las VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística “Las lenguas del archivo”, Universidad Nacional de La Plata.

Farro, Máximo (2013b). “Las lenguas indígenas como objeto de colección. Notas acerca de los trabajos lingüísticos de Samuel A. Lafone Quevedo a fines del siglo XIX”, en Revista de Indias, 73, 258, pp. 525-552.

Fontanella de Weinberg, María Beatriz (1988), “Las ideas lingüísticas de Sarmiento”, en Filología, XXII, 2, pp. 63-78.

Glozman, Mara y Daniela Lauría (2012), Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional (1900-1997), Buenos Aires, Cabiria/Biblioteca Nacional.

González, Horacio (2008), Beligerancia de los idiomas. Un siglo y medio de discusión sobre la lengua latinaomericana, Buenos Aires, Colihue.

Gordon, Scott (1991 [1995]), Historia y filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel.

Hartung, Frank E. (1945), “The Social Function of Positivism”, en Philosophy of Science, 12 2, pp. 120-133.

Ibarguren, Carlos (1915), “Vicente Fidel López. Su vida y su obra”, en Vicente F. López, Manual de historia argentina, Buenos Aires, Vaccaro, pp. 7-21.

Iordan, Iorgu (1962 [1967]), Lingüística románica, Madrid, Ediciones Alcala.

Koerner, E. F. K. (1999), Linguistic Historiography. Projects & Prospects, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins.

Koerner, E. F. K. (1989), Practicing Linguistic Historiography. Selected Essays, Amsterdam, University of Ottawa.

Koerner, E. F. K. (1978), Towards a Historiography Linguistics. Selected Essays, Amsterdam, John Benjamin.

Kolakowski, Leszek (1966 [1988]), La filosofía positivista, Madrid, Cátedra.

Kuhn, Thomas S. (1962), The Structure of Scientific Revolutions, Chicago, University of Chicago Press.

López García, María (2015), “Discusión histórica sobre la lengua nacional”, en Nosotros, vosotros, ellos. La variedad rioplatense en los manuales escolares, Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 49-95.

Moulines, Carlos U. (1979), “La génesis del positivismo en su contexto científico”, Geocrítica, IV, 19, s/p.

Mounin, Georges (1967 [1968]), Historia de la lingüística desde los orígenes hasta el siglo XX, Madrid, Gredos.

Moure, José L. (2005), “El joven Alberdi y la creación filosófica del español de América”, en La Biblioteca, 2-3, pp. 168-177.

Moure, José L. (2004), “Norma nacional y prescripción. Ventajas y perjuicios de lo tácito”, en Actas del III Congreso Internacional de la Lengua Española, Rosario, s/p.

Portolés, José (1986), Medio siglo de filología española (1896-1952). Positivismo e idealismo, Madrid, Cátedra.

Robins, Robert H. (1967 [1992]), Breve historia de la lingüística, Madrid, Paraninfo.

Roig, Arturo A. (2006), Los krausistas argentinos, Buenos Aires, El Andariego.

Romanos, Melchora (2013), “El Instituto de Filología “Dr. Amado Alonso” en sus noventa años”, en Ínsula, 793–794, pp. 38–42.

Rosenblat, Ángel (1960 [1961]). Las generaciones argentinas del siglo XIX frente al problema de la lengua, Buenos Aires, Instituto de Filología.

Saussure, Ferdinand de (1916 [1945]), Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada.

Schleicher, August (1863 [2014]), “La teoría de Darwin y la Lingüística. Carta abierta al Dr. Ernst Haeckel” [Traducción y notas de Juan Ennis], en RAHL, 6, 2, pp. 123-134.

Soler, Ricaurte (1968), El positivismo argentino. Pensamiento filosófico y sociológico, Buenos Aires, Paidos.

Swiggers, Pierre (2009), “La historia de la lingüística: apuntes y reflexiones”en RAHL, I, 1, pp. 67-76.

Terán, Oscar (2008), Historia de las ideas en Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XXI.

Terán, Oscar (1987), Positivismo y nación en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur.

Terán, Oscar (1983), América Latina. Positivismo y nación, México, Katún.

Toscano y García, Guillermo (2013), “Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1927-1946)”, en Filología, XLV, pp. 143-172.

Toscano y García, Guillermo (2011), Amado Alonso en el debate acerca de la lengua nacional. El papel del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires en la redefinición del objeto (1923- 1946), Universidad de Buenos Aires.

Toscano y García, Guillermo (2009), “Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1920-1926)”, en Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, VII, 13, pp. 113-135.

Thomsen, Vilhelm (1902 [1945]), Historia de la lingüística. Una explicación concisa, Barcelona, Editorial Labor.

Urquiza, Juan José (1949), La vida y la obra de Juan José García Velloso, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras.

Velleman, Barry L. (2001), “Domingo F. Sarmiento y la función social de la lengua”, en E. F. K. Koerner y H. J. Niederehe (eds.), History of Linguistics in Spain II, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, pp. 391-405.

Walsh, William H. (1961 [1978]), Introducción a la filosofía de la historia, México, Siglo XXI.

Waterman, John T. (1963), Perspectives in Linguistics. An account of the background of modern linguistics, Chicago, University of Chicago Press.

Weber de Kurlat, Frida (1975), “Para la historia del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Amado Alonso””, en AA.VV., Homenaje al Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Amado Alonso”, Buenos Aires, Artes Gráficas Bartolomé U. Chiesino S.A., pp. 1-11.

Zea, Leopoldo (1949), Dos etapas del pensamiento hispanoamericano. Del romanticismo al positivismo, México, El Colegio de México.

Published
2021-11-08
How to Cite
Battista, E. (2021). Entre arqueólogos, diplomáticos, políticos y gramáticos. Positivismo y naturalismo en la filología argentina del siglo XIX. Signos Lingüísticos, 15(30). Retrieved from https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/247