Normas editoriales

Normas editoriales

Al someter un texto a la revista, el autor se compromete a no enviarlo a ninguna otra publicación nacional o extranjera. NO se aceptan colaboraciones que estén en proceso de dictamen, hayan aparecido o estén por aparecer en otras publicaciones impresas o electrónicas.

Signos Lingüísticos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Signos Lingüísticos) y al autor.

Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Signos Lingüísticos son cedidos por el autor a la Universidad Autónoma Metropolitana una vez que los originales hayan sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como digital de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el autor conserva sus derechos morales. El autor recibirá una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos es necesario que todos los autores firmen el documento.

Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Signos Lingüísticos como la fuente original del texto.

Todo artículo firmado es responsabilidad de su autor; las opiniones expresadas en él no necesariamente representan la posición de Signos Lingüísticos.

Colaboraciones

Los artículos serán resultado de una investigación lingüística original e inédita, tendrán una extensión mínima de 20 cuartillas y máxima de 35 cuartillas (10 000 palabras).

Las notas presentarán descripciones u opiniones críticas en relación con temas de lingüística en forma de reporte de investigación o artículo divulgativo (10 000 palabras).

Las reseñas presentarán una valoración crítica de obras de publicación reciente (hasta 5 años previos a la fecha de envío de la reseña) en un máximo de 10 cuartillas (5000 palabras).

No se aceptan colaboraciones que hayan aparecido o estén por aparecer en otras publicaciones

 

Manuscritos

En la primera página se indicará el título del manuscrito, el nombre del autor, número de ORCID, correo electrónico, grado académico, adscripción institucional y cargo. El original deberá ir acompañado de:

El título del trabajo (en español e inglés) deberá dar una idea clara del contenido del artículo y no excederá 110 caracteres. En el caso de las reseñas el título será la ficha bibliográfica completa del libro reseñado.

Resumen (en español e inglés) en el que se destaquen: el objetivo, las aportaciones y los alcances del trabajo, con un máximo de diez renglones (100 palabras).

Cinco palabras clave (en español e inglés), no repetidas en el título o en el resumen, que expresen el contenido específico del mismo, que no sean frases y separadas por punto y coma (;).

Las colaboraciones se enviarán en formato Word y PDF (fuente Arial, 12 puntos, interlineado doble) a la redacción de Signos Lingüísticos: slingui@gmail.com o sili@xanum.uam.mx.

Las reseñas deberán ir encabezadas con la ficha bibliográfica completa del libro reseñado, según el siguiente modelo:

Irma Munguía Zatarain (2009), Líneas y perfiles de la investigación y la escritura, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Citas

Cuando una cita sea mayor a cinco líneas, estará fuera de texto con su referencia al final entre paréntesis anotando (Apellido, año: páginas). Para las citas dentro de texto, se indicará entre paréntesis el apellido del autor, seguido de una coma para anotar el año y dos puntos antes del número de página(s), por ejemplo:

a) Niedzielski y Preston (2000: 26) proponen una estructura triangular para entender las interrelaciones entre los aspectos mencionados.

b) Esta disciplina descansa sobre el hecho de que las comunidades lingüísticas poseen configuraciones mentales sobre otras regiones y variedades lingüísticas:

[...] como señala Cassidy (1989, p. IX), las personas disponen de cierta especie de mapas mentales acerca de las diferentes partes del país, sustentados en estereotipos, fragmentos de información exacta, conciencia de las diferencias étnicas y la manera de hablar de la gente. (Erdösová, 2011: 70)

Notas al pie

Las Notas al pie se indicarán con números arábigos, en superíndice, en orden consecutivo y al pie de página; cuando contengan referencias bibliográficas deberán indicar: nombre del autor, año y número de páginas, al igual que en las citas. Las citas dentro de la nota al pie, sin importar la extensión, no irán fuera de texto.

Ilustraciones y Gráficos

Todas las ilustraciones y gráficos deben estar preparados para su reproducción en formato .jpg, .tiff o .png y numeradas consecutivamente, con una resolución de 300 dpi. Deben consignar con exactitud la fuente y los permisos correspondientes. El autor es el responsable de tramitar los permisos para su reproducción.

Tablas

Las tablas deben enviarse en un archivo Word para su edición, además, deben entregarse en un archivo PDF para usarse como guía en el proceso editorial. Cada tabla debe consignar con exactitud la fuente y/o permisos correspondientes.

Glosas

Se requiere el uso del sistema de glosas Leipzig Glossing Rules, disponible en línea en la siguiente dirección:

http://www.eva.mpg.de/lingua/resources/glossing-rules.php

Para los ejemplos que se encuentran en una lengua diferente al español, los autores deben proporcionar glosas interlineales, cuidando que cada palabra esté alineada, con la fragmentación necesaria en la segunda línea, su respectiva glosa en la tercera línea y con una traducción libre en la cuarta.

Por ejemplo, en una glosa de correspondencia morfema por morfema:

1.    aniiláay
a-  nii  -láay
3SG   reir  FUT
   “Él/Ella  reirá"

El Instituto Lingüístico de Verano provee algunas recomendaciones para glosar en el siguiente vínculo:

https://bir.ly/3WjTBAK

 

Transcripción fonética

Se solicita el uso de la fuente Doulos SIL del Alfabeto Fonético Internacional, disponible en línea para descarga gratuita en la siguiente dirección:

http://software.sil.org/doulos/download/

 

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía deberá incluirse al final de los artículos y se ordenará alfabéticamente. Cuando el autor tenga más de una obra, se repetirá el nombre completo y se ordenarán del año más reciente al más antiguo. Si se repite el año, el primero que se consigne en el texto será “a” y los siguientes seguirán las letras del alfabeto.

Por ejemplo:

Lee Zoreda, Margaret y Javier Vivaldo Lima (coords.) (2014), Construyendo una disciplina: una mirada plural al estudio de las lenguas y las culturas extranjeras, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Biblioteca de Signos.

 

Libros

Apellido(s) del autor, Nombre(s) del autor (año), Título en cursivas, Ciudad de impresión, Editorial, Nombre de la colección [en caso de que sea parte de una], Número de la colección [en caso de que lo tenga], [liga donde se encuentra disponible el texto si es un libro digital].

Por ejemplo:

De Saussure, Ferdinand (1945), Curso de lingüística general, Buenos Aires, Editorial Losada, [http://semiotica2a.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/79/2023/03/Ferdinand_De_Saussure_-_Curso_de_linguis.pdf]

García Castillo, Jesús Eduardo (2012), Excurso y discurso en Bernal Díaz del Castillo, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Biblioteca de Signos.

 

Libros con más de un autor

Apellido(s) del autor principal, Nombre(s) del autor principal, Nombre(s) de autor secundario, Apellidos de autor secundario (año), Título en cursivas, Ciudad de impresión, Editorial, Nombre de la colección [en caso de que sea parte de una], Número de la colección [en caso de que lo tenga], [liga donde se encuentra disponible el texto si es un libro digital].

Por ejemplo:

Valencia, Alba y Alejandra Vigueras (coords.) (2015), Más sobre marcadores hispánicos: Usos de España y América en el Corpus de estudio de la norma culta, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Libros con más de una editorial

Apellido(s) del autor, Nombre(s) del autor (año), Título en cursivas, Ciudad de impresión, Editorial 1 [comenzando por las académicas]/ Editorial 2 [comercial o institucional secundaria].

Por ejemplo:

Moreno Fernández, Francisco (2009), Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates, Madrid/Fráncfort, Iberoamericana/Vervuert.

 

Artículos

Apellido(s) del autor, Nombre(s) del autor (año), “Título del artículo entre comillas”, Nombre de la revista en cursivas, vol., núm., periodo, pp. rango de páginas separado por guion, [liga donde se encuentra disponible el artículo] en caso de contar con DOI, proporcionar el vínculo entre corchetes después de dos puntos.

Por ejemplo:

Madrid Servín, Edgar A. (2005), "La morfología distributiva y algunas cuestiones de la flexión verbal del español”, Signos Lingüísticos, vol. I, núm. 1, enero-junio, pp. 61-91, [https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/4/4].

Rescorla, Leslie y Hanna L. Turner (2015), "Morphology and syntax in late talkers at age 5”, Journal of Speech, Language, and Hearing Research, vol. LVIII, núm. 2, abril, pp. 434-444, DOI: [https://doi.org/10.1044/20I5_JSLHR-L-14-0042].

 

Capítulos

Apellido(s) del autor, Nombre(s) del autor (año), “Título del capítulo o colaboración”, en Nombre(s) Apellido(s) del ed./coord./dir./comp., Título del libro en cursivas, Ciudad de impresión, Editorial, Nombre de la colección [en caso de que sea parte de una], Número de la colección [en caso de que lo tenga], pp. Rango de páginas separado por guion.

Por ejemplo:

Herrera, Esther (2000), “La fonología: contexto, texto y actualidad”, en Luis Fernando Lara (comp.), Estructuras sintácticas 40 años después, México, El Colegio de México, Jornadas, 133, pp. 139-155.

 

Capítulo de libro en series de más de un volumen

Apellido(s) del autor, Nombre(s) del autor (año), “Título del capítulo o colaboración”, en Nombre(s) Apellido(s) del ed./coord./dir./comp., Título de la serie, vol./tomo (número): Nombre del volumen/tomo en cursivas, Ciudad de impresión, Editorial, pp. rango de páginas separado por guion.

Por ejemplo:

Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés (1999), “Los marcadores del discurso”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3: Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid, Espasa Calpe, pp. 4051-4214.

 

Tesis y disertaciones

Apellido(s) del autor, Nombre(s) del autor (año), Título de la tesis o disertación, tesis de Grado en Área, Ciudad, Institución.

Por ejemplo:

Muñoz Cruz, Héctor (2008), Reflexividad sociolingüística de hablantes de lenguas indígenas: concepciones y cambio sociocultural, tesis de doctorado en Lingüística Hispánica, México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios-El Colegio de México.

 

Conferencias publicadas

Apellido(s) del autor, Nombre(s) del autor (año), “Título de la conferencia”, en Nombre(s) Apellido(s) del ed./coord./dir./comp., Título de la recopilación en cursivas, Ciudad en la que se realizó el evento, Fecha en la que se realizó el evento, Ciudad de impresión, Editorial, pp. rango de páginas separado por guion.

Por ejemplo:

Peregrina Llanés, Manuel (2006), “Caracterización de la voz media en la narrativa del náhuatl de la Huasteca Veracruzana”, en Zarina Estrada (ed.), Memorias del Octavo Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, tomo 1, Universidad de Sonora, del 15 al 17 de noviembre de 2004, Hermosillo, Editorial UniSon, pp. 199-220.

 

Conferencias inéditas

Apellido(s) del autor, Nombre(s) del autor (año), “Título de la conferencia”, ponencia presentada en Nombre del evento del que fue parte, Ciudad en la que se realizó el evento, Sede en la que se realizó el evento, Fecha.

Por ejemplo:

Herrera Castro, Samuel (2011), “Construcciones pasivas en huave de San Mateo del Mar, Oaxaca”, ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Lingüística, Quintana Roo, Universidad de Quintana Roo, 8 de noviembre de 2011.

 

Página de Internet

Apellido, Nombre del autor (año), “Título del artículo o texto”, Título de la revista, página o blog en la que se encuentra el texto, [liga], consultado: fecha de consulta.

Por ejemplo:

Amaya Arzaga, Andrea y Donna Jackson-Maldonado (2021), "La relación de gestos y lenguaje en niños con retraso inicial del lenguaje: un estudio en dos tiempos", Signos Lingüísticos, disponible en [https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/302], consultado: 5 de enero de 2022

 

Arbitraje

La aceptación de los artículos dependerá de la evaluación confidencial de dos especialistas anónimos. La aceptación de las notas y reseñas dependerá de la evaluación por parte del Consejo de Redacción. De acuerdo con estas, el Consejo podrá solicitar cambios o modificaciones al autor. Una vez aceptado, el texto no podrá modificarse.

Se notificará al autor la recepción de su artículo en menos de 30 días naturales después de recibir el original y se iniciará el proceso de evaluación una vez que el artículo se ajuste a las normas mencionadas. El resultado del arbitraje se comunicará al autor en un plazo no mayor a seis meses.

Al someterse a los presentes lineamientos editoriales, los autores conceden la licencia no exclusiva para el uso de los derechos patrimoniales de la obra, en todas las modalidades de explotación, en todos los soportes, ya sea texto, imagen o electrónico para la UAM y los terceros que esta casa de estudios decida.

Para cualquier duda sobre la presentación de originales puede escribir a: slingui@gmail.com o sili@xanum.uam.mx