Análisis gramatical de las paremias en Don Quijote de la Mancha: sobre el concepto de arcaísmo

Resumen

El objetivo del presente artículo es demostrar que el concepto de arcaísmo es arbitrariamente relativo. Para ello, se realiza un análisis gramatical de las paremias clásicas de la universal obra cervantina Don Quijote de la Mancha, con el fin de detectar arcaísmos morfosintácticos que solo lo son si se toma como referencia una fecha, un lugar y un género discursivo muy concretos. La principal conclusión apunta a que la validez teórica del concepto debe reducirse solo a aquellos casos  espontáneos que, realmente desaparecidos en la dimensión diacrónica, no puedan aunarse siguiendo criterios sociolingüísticos ni discursivos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Patricia Fernández Martín, Universidad Autónoma de Madrid
Doctora en Lengua Española y sus Literaturas por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2007 estudiando las perífrasis verbales desde una perspectiva histórica, centrada especialmente en el español de los Siglos de Oro, como muestran sus recientes publicaciones. En la actualidad pertenece al Departamento de Filologías y su Didáctica de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Citas

Alvar, Manuel (dir.) (2000), Manual de dialectología hispánica. El español de América, Madrid, Ariel.

Álvarez, Miriam (1997), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid, Arco/Libros.

Barra-Jover, Mario (2012): “Método y teoría del cambio lingüístico: argumentos en favor de un “método idiolectal”, Actas de IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 10-14 Septiembre 2012). Disponible en http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00816975 [17/12/2018].

Cano Aguilar, Rafael (2005), “Cambios en la fonología del español durante los siglos XVI y XVII” en Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 825-858.

Cantera Ortiz de Urbina, Jesús, Julia Sevilla Muñoz y Manuel Sevilla Muñoz (2005), Refranes, otras paremias y fraseologismos en Don Quijote de la Mancha, Madrid, Universidad de Vermont.

Conca, Maria (1987), Paremiología, Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia.

Corpas Pastor, Gloria (1997), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.

Cueto Vallverdú, Natalia (2002), Representación e inferencia. El proceso de la interpretación, Oviedo, Departamento de Filología Española de la Universidad.

DLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario de la Lengua Española, [dle.rae.es], consultado: 9 de diciembre de 2018.

Eberenz, Rolf (2005), “Cambios morfosintácticos en la Baja Edad Media” en Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 613-642.

Escandell Vidal, Mª Victoria (2002), Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel.

Fernández Martín, Patricia (2008), “Análisis del funcionamiento de los futuros analíticos y sintéticos de cuatro obras de los siglos de oro”, en Res Diachronicae, 6, pp. 42-62, [https://resdiachronicae.files.wordpress.com/2013/12/volumen-6-06_3.pdf], consultado: 9 de diciembre de 2018.

Fernández Martín, Patricia (2013), “Del contexto sociocognitivo al cotexto lingüístico: algunas perífrasis de infinitivo en crónicas de Indias”, en Heriberto Cairo Carou, Almudena Cabezas González, Tomás Mallo Gutiérrez, Esther del Campo García y José Carpio Martín (eds.), XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Madrid: Trama, pp. 1121-1137 [http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00876573], consultado: 9 de diciembre de 2018.

Fernández Martín, Patricia (2014), “Perífrases verbais con valor deóntico no discurso paremiolóxico: unha perspectiva diacrónica”, en Cadernos de fraseoloxía galega, 16, pp. 61-92 [http://www.cirp.es/pub/docs/cfg/cfg16_03.pdf], consultado: 9 de diciembre de 2018.

Fernández Martín, Patricia (2016), «{Ser/estar} + participio en el español áureo (siglos XVI y XVII): perspectiva diacrónica de una oposición aspectual», en Elena GASPAR GARCIA (ed.), Temps, mode et aspect en espagnol, Colección Épilogos, 5, Rouen, Publications Électroniques de l’ERIAC, pp. 21-74, [http://eriac.univ-rouen.fr/ser-o-estar-y-participio/], consultado: 23 de diciembre de 2018.

Fernández Martín, Patricia (2017), “Identidad(es) nacional(es) y lengua(s) en la España del siglo XXI: hacia un proyecto educativo sesquilingüe”. Trabajo inédito, ganador del primer premio del III Certamen Nacional de Filosofía “Universitat de València”, organizado por el Departament de Filosofia de la Universitat de València.

Fernández Martín, Patricia (2018), “¿Qué tiene que ver esto con estotro? Diversos senderos de evolución de tres categorías lingüísticas”, en José Luis Girón Alconchel, Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga y Daniel M. Sáez Rivera (eds.), Procesos de textualización y gramaticalización en la historia del español, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 135-187.

Frago Gracia, Juan Antonio y Mariano Franco Figueroa (2003), El español de América, Cádiz, Universidad.

García-Page Sánchez, Mario (1990), “Propiedades lingüísticas del refrán (I)”, en Epos. Revista de Filología, 6, pp. 499-510, [http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/viewFile/9675/9221], consultado: 23 de diciembre de 2018.

García-Page Sánchez, Mario (1997), “Propiedades lingüísticas del refrán (II): el léxico”, en Paremia, 6, pp. 275-280, [https://cvc.cervantes.es/Lengua/paremia/pdf/006/040_garcia.pdf], consultado: 23 de diciembre de 2018.

García-Page Sánchez, Mario (2014), “Relaciones entre la morfología y la fraseología”, en Vanda Durante (ed.), Fraseología y paremiología: enfoques y aplicaciones, Madrid: Institutico Cervantes. Biblioteca fraseológica y paremiológica, pp. 11-22, [https://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologica/n5_durante/], consultado: 9 de diciembre de 2018.

García-Page Sánchez, Mario (2008), Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones, Barcelona, Anthropos.

Good, Antony (2007), “Prescripción, preferencia y práctica: pautas matrimoniales entre los Kondaiyankottai Maravar del sur de la India”, en Robert Parkin y Linda Stone (eds.), Antropología del parentesco y de la familia, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, pp. 329-356.

Girón Alconchel, José Luis (2005), “Cambios gramaticales en los Siglos de Oro”, en Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 859-894.

Girón Alconchel, José Luis (2004), “Gramaticalización y estado latente”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 22, pp. 71-88.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (1992), “Algunas consideraciones en torno al complemento agente”, en Revista Española de Lingüística, 22, II, pp. 339-359.

Lapesa, Rafael (2000), Estudios de morfosintaxis histórica del español, 2 tomos, Madrid, Gredos.

Lope Blanch, Juan M. (1999-2000), “De nuevo sobre arcaísmos”, Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 22-23, pp. 489-493.

López Morales, Humberto (1992), “Panorama del español antillano de hoy” en César Hernández Alonso (coord.), Historia y presente del español de América, Valladolid, Junta de Castilla/León-Pabecal.

Martí Sánchez, Manuel (2012), “El proceso de constitución de las unidades fraseológicas y algunos problemas fundamentales”, Lingüística en la red, pp. 1-52, [http://linred.es/monograficos_pdf/LR_monografico10-articulo4.pdf], consultado: 9 de diciembre de 2018.

Mendívil Giró, José Luis (2015), El cambio lingüístico. Sus causas, mecanismos y consecuencias, Madrid, Síntesis.

Menéndez Pidal, Ramón (1963), “El estado latente en la vida tradicional”, en Revista de Occidente I, 2, pp. 129-152

Moreno Cabrera, Juan Carlos (2008), El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva, Barcelona, Península.

Moreno Cabrera, Juan Carlos (2005), La lengua y sus escrituras. Tipología, evolución e ideología, Madrid, Síntesis.

Moreno Cabrera, Juan Carlos (2002), Curso universitario de Lingüística General. Tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid, Síntesis.

Mukařovský, Jan (1977), Escritos de estética y semiótica del arte, Barcelona, Gustavo Gili.

NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española (2009), Madrid, Espasa.

Penadés Martínez, Inmaculada (2006), “El valor discursivo de los refranes”, en ELUA, 20, pp. 287-304.

Penny, R. (2005), “Evolución lingüística en la Baja Edad Media: evoluciones en el plano fonético”, en Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 593-612.

Pons Rodríguez, Lola (2012), “Frecuencia lingüística y novedad gramatical: propuestas sobre el hápax y las formas aisladas, con ejemplos del XV castellano”, Iberoromania 78, 222–245.

Ramírez Luengo, José Luis (2002), “El futuro de subjuntivo en la Banda Oriental del siglo XVIII”, Revista de Filología, 20, pp. 305-317.

Ramírez Luengo, José Luis (2007), Breve historia del español de América, Madrid, Arco/Libros.

Sánchez Méndez, Juan (2018), “El problema del americanismo morfosintáctico desde el punto de vista histórico”. Comunicación oral pronunciada en el XI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Lima (Perú), el 6 de agosto de 2018.

Senz, Silvia y Montserrat Alberte (eds.) (2011), El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española, 2 vols, Barcelona, Melusina.

Sevilla Muñoz, Julia y Carlos Crida Álvarez (2013), “Las paremias y su clasificación”, en Paremia, 22, pp. 105-114, [https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/022/009_sevilla-crida.pdf], consultado: 9 de diciembre de 2018.

Sevilla, Julia y Jesús Cantera (2008), Pocas palabras bastan. Vida e interculturalidad del refrán, Salamanca, Diputación/Centro cultural.

Yllera, Alicia, (1980), Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales, Zaragoza, Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Zaragoza.

Publicado
2021-11-05
Cómo citar
Fernández Martín, P. (2021). Análisis gramatical de las paremias en <i>Don Quijote de la Mancha</i&gt;: sobre el concepto de arcaísmo. Signos Lingüísticos, 15(30). Recuperado a partir de https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/253
Sección
Artículos