La marcación prepositiva de objeto directo en el español colonial de la península de Yucatán

Resumen

Se describen los factores lingüísticos que determinan el uso de la a de acusativo en el español colonial de la península de Yucatán, mediante el análisis de fuentes producidas en esa región (Melis, Rivero y Arias, 2008). Se analizan doce rasgos seleccionados a partir de la bibliografía, y con base en el método variacionista, se procesan los datos mediante el programa Goldvarb. Debido a los índices probabilísticos obtenidos, se proponen como factores significativos para el marcado diferencial de objeto: la ausencia de un objeto indirecto, la animacidad, el papel semántico de paciente, la definitud y la prominencia del objeto directo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Elena Sánchez Arroba, Universidad de Quintana Roo
Lingüista. Profesora-Investigadora en el Departamento de Humanidades y Antropología de la Universidad de Quintana Roo. Candidata a doctora en Lingüística y Maestra en Lingüística por El Colegio de México. Licenciada en Lingüística Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú y egresada de la Maestría en Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Postgrado en Etnolingüística en la Universidad de Lima, por convenio con el Instituto Lingüístico de Verano. Sus últimas publicaciones son “Vitalidad del patrimonio léxico de Quintana Roo en la ciudad de Chetumal, capital del estado”, “Alfabetización Académica y Creación de Centros de Escritura en las Instituciones de Educación Superior de Quintana Roo” y “Factores sociales y doble posesivo en el español de José María Morelos, Quintana Roo, México”. Sus áreas de interés son la sintaxis sincrónica y diacrónica de español, la sociolingüística y la lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua materna. 

Citas

Aaron, Jessica (2006), Variation and change in Spanish future temporal expression: Rates, Constraints, and Grammaticization, dissertation for the grade of Doctor of Philosophy Spanish and Portuguese, Alburqueque, New Mexico, The University of New Mexico.

Aissen, Judith (2003), “Differential object marking: iconicity vs. economy”, en Natural Language and Linguistic Theory, 21, pp. 435-448.

Ariza, Manuel (1989), “La preposición a de objeto. Teorías y panorama”, en Lexis, XIII, 2, pp. 203-222.

Barraza, Georgina (2003), Estructura y evolución del objeto directo inanimado en el español, tesis de licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México.

Beavers, John (2011), “On affectedness”, en Natural Language and Linguistic Theory, 29, pp. 335-370.

Bossong, Georg (1991), “Differential Object Marking in Romance and Beyond”, en D. Wanner y D. Kibbie (eds.), New Analysis in Romance Linguistics, Amsterdam, John Benjamins, pp. 143-170.

Cáceres-Lorenzo, María Teresa (2016), “Heterogeneidad léxica en las Relaciones Geográficas de la Gobernación de Yucatán”, en Alpha, 42, pp. 93-118.

Calderón, Paulina (1994), Estructura y evolución del objeto directo animado en el español medieval, tesis de licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.

Company, Concepción (1992), La frase sustantiva en el español medieval. Cuatro cambios sintácticos, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México.

Company, Concepción (2002), “Grammaticalization and category weakness”, en I. Wischer, y G. Diewald. (eds.), New reflections on grammaticalization, Amsterdam, John Benjamins, pp. 201-217.

Company, Concepción (2003), “Grammaticalization and Transitivity of Object. The diachronic struggle of direct object and indirect object in Spanish”, en G. Fiorentino (ed.), Romance objects. Transitiviy in Romance languages, Berlin/New York, Mouton de Gruyter, pp. 217-260.

Company, Concepción y Javier Cuétara (2008), Manual de gramática histórica, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.

Comrie, Bernard (1979), “Definite and Animate Direct Objects: A Natural Class”, en Lingüística Silesiana, 3, pp. 13-21.

Comrie, Bernard (1989), Universales del lenguaje y tipología lingüística, trad. Augusta Ayuso, Madrid, Gredos.

Copple, Mary (2009), A diachronic study of the Spanish perfect(ive): tracking the constraints on a grammaticalizing construction, dissertation for the grade of Doctor of Philosophy Spanish and Portuguese, Alburqueque, New Mexico, The University of New Mexico.

Croft, William (2012), Verbs: aspect and causal structure, Oxford, Oxford University Press.

Detges, Ulrich (2005), “La gramaticalización de los acusativos preposicionales en las lenguas iberorrománicas. Una hipótesis pragmática”, en V. Bellosta y G. Knauer (eds.), Variación sintáctica en español: un reto para las teorías de la sintaxis, Tübingen, Niemeyer, pp. 155-174.

Folgar, Carlos (2002), “Reflexiones sobre la naturaleza del cambio sintáctico, con aplicación a la lengua española”, en Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, V, pp. 107-138.

García, Antonio (2018a), “El español en documentos yucatecos de los siglos XVI y XIX”, ponencia presentada en el IV Coloquio Internacional Lenguas y Culturas Coloniales, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, 4 de septiembre de 2018.

García, Antonio (2018b), “Los determinantes del español en la gramaticalización del complemento preposicional”, en Ideas, IV, 4, pp. 1-25.

Gutiérrez, Miguel (2009), “La aplicación del programa de multivariación Goldvarb en la investigación diacrónica”, en L. Romero y C. Juliá (eds.), Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua, Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, pp. 133-146.

Gutiérrez, Miguel (2013), Pronombres personales sujeto en el español del Caribe. Variación e Historia, tesis de doctorado en Lingüística, Valladolid, España, Universidad de Valladolid.

Hopper, Paul y Sandra Thompson (1980), “Transitivity in

Grammar and Discourse”, en Language, 56, pp. 251-299.

King, Larry (1984), “The semantics of direct object A in Spanish”, en Hispania, 67, pp. 397-403.

Kliffer, Michael (1984), “Personal ‘A’, kinesis and individuation”, en P. Boldi (ed.), Current Issues in Linguistic Theory, Amsterdam, John Benjamins, pp. 195-216.

Laca, Brenda (2006), “El objeto directo. La marcación preposicional”, en Company, C. (ed.), Sintaxis histórica del español. La frase verbal, vol. 1, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 421-475.

Lentz, Mark (2009), “Los intérpretes generales de Yucatán: hombres entre dos mundos”, en Estudios de Cultura Maya, XXXIII, pp. 135-158.

Leonetti, Manuel (2004), “Specificity and Differential Object Marking in Spanish”, en Catalan Journal of Linguistics, 3, pp. 75-114.

Lizárraga, Glenda y Armando Mora-Bustos (2010), “Variación en la marcación diferenciada de objeto en español”, en Forma y Función, 23, pp. 9-38.

Melis, Chantal (1995), “El objeto directo personal en El Cantar de Mio Cid. Estudio sintáctico-pragmático”, en C. Pensado (ed.), El complemento directo preposicional, Madrid, Visor, pp. 133-163.

Melis, Chantal, Agustín Rivero y Beatriz Arias (eds.) (2008), Documentos Lingüísticos de la Nueva España. Golfo de México, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.

Moreno, Francisco (1994), “Status quaestionis: sociolingüística, estadística e informática”, en Lingüística (ALFAL), 6, pp. 95-154.

Navarrete, María de los Ángeles (2002), El objeto directo en el español colonial virreinal. Régimen verbal en textos de indígenas y en textos de españoles, tesis de maestría en Letras Hispánicas, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.

Pensado, Carmen (1985), “La creación del objeto directo preposicional y la flexión de los pronombres personales en las lenguas románicas”, en Revue Roumaine de Linguistique, 30, 1-6, pp. 12-158.

Pensado, Carmen (1995), “El complemento directo preposicional: estado de la cuestión y bibliografía comentada”, en C. Pensado (ed.), El complemento directo preposicional, Madrid, Visor, pp. 11-59.

Pottier, Bernard (1960), “L’objet direct prépositionnel: faits et théories”, en Studii si Cercetari linguistice, 11, pp. 673-676.

Quirós, Mariano y José María Ramírez (2015), “Observaciones sobre el léxico del español de Yucatán (1650-1800)”, en Revista de Filología Española, 95, 1, pp. 183-210.

Ramírez, Pedro (2008), “Caracterizadores léxicos del español colonial en Campeche: la lengua maya”, en C. Company y J. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 2, Madrid, Arco Libros, pp. 1471-1483.

Ramírez, Pedro (2009), Documentos para la historia filológica del estado de Campeche, tesis de maestría en Letras Hispánicas, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramírez, Pedro (2011), “Indigenismos léxicos en escritos de español sobre la Península de Yucatán: Siglo XVI”, en M. Ruz y E.

Peniche (eds.), Del mar y de la tierra firme: Miradas viajeras sobre los horizontes peninsulares, Campeche/Mérida, México, Universidad Autónoma de Campeche/Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, pp. 12-25.

Rivero, María Luisa (1977), Estudios de gramática generativa del español, Madrid, Cátedra.

Rodríguez, María José (1990), “Clases de ‘Aktionsart’ y predicaciones habituales en español”, en Verba, 17, pp. 171-210.

Sánchez, María Elena (2006), “La ‘a’ de acusativo en español”, en Urpi IX, 6, pp. 15-20.

Silverstein, Michael (1976), “Hierarchy of features and ergativity”, en R. Dixon (ed.), Grammatical Categories in Australian Languages, Canberra, Australian Institute of Aboriginal Studies, pp. 112-171.

Swart de, Peter (2007), Cross-linguistic Variation in Object Marking, Utrecht, LOT.

Tippets, Ian (2010), Differential Object Marking in Spanish: A Quantitative Variationist Study, dissertation for the Degree Doctor of Philosophy Spanish and Portuguese, Ohio, The Ohio State University.

Torrego, Esther (1999), “El complemento directo preposicional”, en: I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales, vol. 2, Madrid, Espasa Calpe, pp. 1779-1805.

Torres-Cacoullos, Rena (2011), “Variation and Grammaticalization”, en M. Díaz-Campos (ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics, West Sussex, U.K., Willey-Blackwell, pp. 148-167.

Van Valin, Robert Jr. (2001), An Introduction to Syntax, Cambridge, Cambridge University Press.

Vendler, Zeno (1957), “Verbs and Times”, en Philosophical Review, 66, 2, pp. 143-160.

Von Heusinger, Klaus (2008), “Verbal semantics and the diachronic development of DOM in Spanish”, en Probus, 20, pp. 1-31.

Von Heusinger, Klaus y George Kaiser (2003), “The interaction of animacy, specificity, and definiteness in Spanish”, en K. von Heusinger, G. Kaiser y E. Stark (eds.), Proceedings of the workshop “Semantic and Syntactic Aspects of Specificity in Romance Languages”, Konstanz, Universität Konstanz, pp. 41-65.

Von Heusinger, Klaus y Georg Kaiser (2005), “The evolution of differential object marking in Spanish”, en K. von Heusinger, G. Kaiser y E. Stark (eds.), Proceedings of the workshop “Specificity And The Evolution / Emergence of Nominal Determination Systems in Romance”, Konstanz, Universität Konstanz, pp. 33-70.

Von Heusinger, Klaus y George Kaiser (2007), “Differential object marking and the lexical semantics of verbs in Spanish”, en G. Kaiser y M. Leonetti (eds.), Proceedings of the workshop “Definiteness, Specificity and Animacy in Ibero-Romance Languages”, Konstanz, Universität Konstanz, pp. 85-110.

Von Heusinger, Klaus y George Kaiser (2011), “Affectedness and Differential Object Marking in Spanish”, en Morphology, 21, 1, pp. 593-617.

Publicado
2021-01-01
Cómo citar
Sánchez Arroba, M. E. (2021). La marcación prepositiva de objeto directo en el español colonial de la península de Yucatán. Signos Lingüísticos, 16(32), 8-49. Recuperado a partir de https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/308
Sección
Artículos