La percepción del chilango: un estudio de comentarios a noticias satíricas en Facebook

Resumen

Los habitantes de la capital mexicana, los chilangos, polarizan tradicionalmente a grupos sociales en otras zonas geográficas de México. Las actitudes, costumbres y la manera de ser de los chilangos son percibidos como algo negativo, lo que provoca posicionamientos identitarios de oposición y foraneidad entre los capitalinos y los otros mexicanos. En este artículo se identifican ocho marcos conceptuales de esta percepción de aliedad del chilango, a partir de rasgos focalizados en instanciaciones discursivas de comentaristas de noticias satíricas en Facebook. Los resultados permiten corroborar que el chilango es conceptualizado como la personificación o encarnación del rechazo al centralismo nacional en México. Este rechazo se proyecta mediante múltiples expresiones discursivas disfémicas hacia el chilango, mismas que sirven a los no-capitalinos para posicionarse identitariamente en oposición al habitante de la capital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sabine Pfleger, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Lenguas
Doctora en Lingüística por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en Romanística, Anglistica y Comunicación Audiovisual por la universidad Carl-von-Ossietzky en Hamburgo, Alemania. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I y profesora e investigadora en el Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como en la licenciatura de Lingüística Aplicada en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la misma universidad.
Betsy Fabiola Castillo Ríos, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Enseñanza para Extranjeros
Estudió la Licenciatura en Letras Latinoamericanas en la Universidad Autónoma del Estado de México y la Maestría en Lingüística Hispánica en la Universidad Nacional Autónoma. Actualmente es asesora e-learning en el Centro de Enseñanza para Extranjeros en la UNAM y se desempeña como lingüista computacional en la industria privada.
Dinorah Beatriz Montiel Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
Licenciada en Letras Iberoamericanas por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Se ha desarrollado como docente en el área de literatura y ha colaborado en la redacción de manuales de competencia de lectura con la editorial Edebé. En 2019 concluyó el grado de Maestría en Lingüística Hispánica con la tesis: Cambio semántico en español mexicano. Disfemismos socioeconómicos en una red social de clase media. Actualmente cursa el doctorado en la Universidad Autó noma Metropolitana.
Karen Banderas Manzano, Universidad Nacional Autónoma de México
Originaria de Puebla, México. Cursó la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad de México, obteniendo el título en 2015. Realizó sus estudios de posgrado en la misma universidad y en 2018 obtuvo el grado de Maestra en Lingüística Hispánica. Al contar también con diplomas para enseñar español para extranjeros e inglés, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México y Cambridge, respectivamente, actualmente es profesora de lengua inglesa en The Anglo.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Abrams, Dominic y Michael A. Hogg (eds.) (1999), Social identity and social cognition, Hoboken, Blackwell Publishing.

Allan, Keith y Kate Burridge (1991), Euphemism & Dysphemism: Language Used as Shield and Weapon, Nueva York, Oxford University Press.

Amin, Azzam (2012), “Stratégies identitaires et stratégies d’acculturation: deux modèles complémentaires”, Alterstice. Revue Internationale de la Recherche Interculturelle, vol. II, núm. 2, pp. 103-116.

Baym, Geoffrey y Jeffrey P. Jones (2013), News Parody and Political Satire Across the Globe, Londres, Routledge.

Clarenc, Claudio (2011), Nociones de cibercultura y periodismo, Londres, Lulu. com.

Davies, Brownyn y Rom Harré (2007), “Posicionamiento: la producción discursiva de la identidad”, Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, núm. 12, otoño, pp. 242–259.

Eckert, Penelope (2005), “Variation, convention and social meaning”, ponencia presentada en el Annual Meeting of the Linguistic Society of America, Oakland, California, 7 de enero de 2005.

El Deforma (2012), “Sobre nosotros”, El Deforma, disponible en [http://eldeforma.com/sobre-nosotros/], consultado: 8 de octubre de 2017.

Froese, Tom y Ezequiel A. Di Paolo (2010), “Modeling social interaction as perceptual crossing: An investigation into the dynamics of the interaction process”, Connection Science, vol. XXII, núm. 1, pp. 43–68.

Hutchins, Edwin (2006), Cognition in the Wild, Cambridge, The mit Press.

Mejía, Fabrizio (1996), Pequeños actos de desobediencia civil, México, Ediciones Cal y Arena.

Morales, Edgar Samuel y Guadalupe Carrillo (2015), “Expresiones relevantes de la xenofobia en México en el siglo XX y en los primeros años del XXI”, en Edgar Samuel Morales (coord.), Temas de historia y discontinuidad sociocultural en México, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 131-165.

Moreno de Alba, José G. (2016), “Chilango”, en Minucias del lenguaje, México, Academia Mexicana de la Lengua/Fondo de Cultura Económica, disponible en [https://web.archive.org/web/20160326185751/http://www.fondodeculturaeconomica.com/obras/suma/r3/buscar.asp?idVocabulum=280&starts=C&word=chilango], consultado: 10 de mayo de 2017.

Muñoz Sanhueza, Priscilla (2017), Medios de comunicación y posverdad: análisis de las noticias falsas en elecciones presidenciales de EE.UU. de 2016, tesis de maestría en Medios, Comunicación y Cultura, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.

Navarro Smith, Alejandro y Carlos G. Vélez Ibáñez (2010), Racismo, exclusión, xenofobia y diversidad cultural en la frontera México-Estados Unidos, México, Universidad Autónoma de Baja California.

Pfleger, Sabine (coord.) (2018), Lenguaje y construcción de la identidad: una mirada desde diferentes ámbitos, México, Escuela Nacional de Lengua, Lingüística y Traducción-Universidad Nacional Autónoma de México.

Pfleger, Sabine y Betsy Fabiola Castillo Ríos (2018), “¿Chingados o chingones? Un estudio de caso sobre la construcción de estereotipos de mexicanidad en Facebook”, en Zuzana Erdözová (coord.), La imagen estereotipada de México. Perspectivas internas y externas, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 59-89.

Pfleger, Sabine, Joachim Steffen y Martina Steffen (coords.) (2012), Alteridad y aliedad. La construcción de la identidad con el otro y frente al otro, México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras-Universidad Nacional Autónoma de México.

Tajfel, Henry (1978), Differentiation between Social Groups: Studies in the Social Psychology of Intergroup Relations, Londres, Academic Press.

Talmy, Leonard (2000), Toward a Cognitive Semantics, vol. 1: Concept Structuring System, Cambridge, The mit Press.

Publicado
2020-07-01
Cómo citar
Pfleger, S., Castillo Ríos, B. F., Montiel Pérez, D. B., & Banderas Manzano, K. (2020). La percepción del chilango: un estudio de comentarios a noticias satíricas en Facebook. Signos Lingüísticos, 16(31), 44-75. Recuperado a partir de https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/316
Sección
Artículos