Reporte de dichos y pensamientos en niños con trastorno del desarrollo del lenguaje: rasgos evolutivos del discurso indirecto

Resumen

El objetivo del presente estudio es comparar el recorrido ontogenético del uso del discurso indirecto (DI) en niños con Trastorno evolutivo del lenguaje (TEL) y niños con desarrollo típico (DT). Se observan tendencias lingüísticas comunes que se conjugan con procesos de desarrollo de habilidades narrativas. En el caso de los niños con TEL el patrón de desarrollo semeja el de los niños más pequeños con DT presentando un salto evolutivo hacia los 7. Hacia los 10 años sus usos de DI semejan los de sus pares de edad con DT. El hipérbaton pareciera ser un uso típico.  Investigaciones como la reportada pueden contribuir al diseño de instrumentos de evaluación más sensibles.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nina Crespo Allende, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Directora de Estudios Avanzados, Vicerectoría de Investigación y Estudios Avanzados; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.Profesora Titular,  Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
María Luisa Silva, Centro Interdisciplinario de Investigación en Psicología y Matemática Experimental (CIIPME)- CONICET Universidad del Salvador, CABA
Investigador Adjunto, CIIPME- CONICETProfesor- Campus Virtual-USAL
Jeannette Ivonne Sepúlveda Toro, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Profesora agregada del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Yamila Rubbo, Fac. de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Centro Interdisciplinario de Investigación en Psicología y Matemática Experimental, Conicet
Estudiante investigadora, Fac. de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Pasante de investigación, Centro Interdisciplinario de Investigación en Psicología y Matemática Experimental, Conicet
Melisa Bárbara Garay Frontini, Fac. de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Centro Interdisciplinario de Investigación en Psicología y Matemática Experimental, Conicet
Estudiante investigadora, Fac. de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Pasante de investigación, Centro Interdisciplinario de Investigación en Psicología y Matemática Experimental, Conicet
María Florencia Tenaglia, Instituto de Lingüística, Fac. de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Centro Interdisciplinario de Investigación en Psicología y Matemática Experimental, Conicet
AdscriptaInst. de Lingüística, Fac. de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Pasante de investigación, Centro Interdisciplinario de Investigación en Psicología y Matemática Experimental, Conicet

Citas

Acosta, Víctor, Ana Moreno y Ángeles Axpe (2012), "Implicaciones clínicas del diagnóstico diferencial temprano entre Retraso de Lenguaje (RL) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)" en Universitas Psychologica, vol. 11, pp. 279-291.

Alarcón, Luisa Josefina y Alejandra Auza (2015), "Uso y función de nexos en la subordinación y coordinación. Evidencia de dos tareas narrativas de niños mexicanos de primero de primaria", en Eduardo Velázquez e Ignacio Rodríguez (eds.), Estudios de Lingüística Funcional, México, Universidad Autónoma de Querétaro, pp. 223-251.

Andrés-Roqueta, Clara y Napoleon Katsos (2017), "The Contribution of Grammar, Vocabulary and Theory of Mind in Pragmatic Language Competence in Children with Autistic Spectrum Disorders", en Frontiers in Psychology, vol. 8, pp. 996 [https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2017.00996], consultado: 11 de mayo de 2020.

Andreu, Llorenc, Mónica Sanz-Torrent, Joan Guardia Olmos y Brian Macwhinney (2011). “A Narrative Comprehension and Production in Children with SLI: An Eye Movement Study”, en Clinical Linguistics Phonetics, vol. 25, núm. 9, pp. 767-783.

Bishop, Dorothy, Margaret Snowling, Paul Thompson, Trisha Greenhalgh y the CATALISE-2 Consortium (2017), "Phase 2 of CATALISE: A multinational and multidisciplinary Delphi consensus study of problems with language development: Terminology", en Journal of Child Psychology & Psychiatry, vol. 58, núm. 10, pp. 1068-1080.

Brunetti, Paula (2009), El discurso referido: formas canónicas y no canónicas de citación en la prensa diaria – Aspectos teóricos y prácticos, Córdoba, Comunicarte.

Casado Velarde, Manuel y Alberto de Lucas (2013), "La evaluación del discurso referido en la prensa española a través de los verbos introductores", en Revista Signos, Estudios de Lingüística, vol. 46, núm. 83, pp. 332-360.

Coloma, Carmen Julia, Mariangela Maggiolo y María Mercedes Pavez (2013), "Comprensión de narraciones orales en niños con Trastorno Específico del Lenguaje", en Actualidades en Psicología, vol. 27, núm 115, pp. 129-140.

Coloma, Carmen Julia, María Mercedes Pavez, Christian Peñaloza, Claudia Araya, Mariangela Maggiolo y Sandra Palma (2012), "Desempeño lector y narrativo en escolares con trastorno específico del lenguaje", en Onomázein, vol. 26, núm. 2, pp. 351-375.

Crespo Allende, Nina (2018), “Ponencia Plenaria: Lo típico y lo atípico en el desarrollo gramatical del lenguaje: su relación con la teoría formal”, en XVI Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, 3 al 6 de julio de 2018, San Martín, Argentina.

Crespo Allende, Nina y María Luisa Silva (2019), "Cuando las palabras del otro se hacen mías: discurso reportado y flexibilidad pragmática en niños con desarrollo típico y con trastorno específico de lenguaje", en Lingüística, vol. 35, núm. 2, pp. 215-234.

Cummings, Louise (2016), "Reported Speech: A Clinical Pragmatic Perspective", en Alessandro Capone, Ferenc Kiefer y Franco Lo Piparo (eds.), Perspectives in Pragmatics, Philosophy & Psychology, vol. 5: Indirect Reports and Pragmatics: Perspectives in Pragmatics, Philosophy & Psychology, Cham, Springer, pp. 31-54.

De Barbieri, Zulema, Mariangela Maggiolo y Selma Alfaro (1999), "Trastornos de la comunicación oral en niños que asisten a control de salud en un consultorio de atención primaria", en Revista Chilena de Pediatría, vol. 70, pp. 36-40.

Ervin, Margaret (2001), “SLI: What We Know and Why It Matters”, en The ASHA Leader, vol. 6, núm. 2, pp. 4-31.

Fey, Marc, Hugh Catts, Kerry Proctor-Williams, Bruce Tomblin y Xuyang Zhang (2004), "Oral and Written Story Composition Skills of Children with Language Impairment", en Journal of Speech, Language and Hearing Research, vol. 47, núm. 6, pp. 1301-1318.

Gallucci, María José y Kerlys Vargas (2015), "Estilo directo e indirecto en el Corpus sociolingüístico de Caracas 1987", en Anuario de Letras, Lingüística y Filología, vol. 3. núm. 2, pp. 65-103.

Grinswold, Olga (2016), "Center Stage: Direct and Indirect Reported Speech in Conversational Storytelling", en Issues in Applied Linguistics, vol. 20, 73-90.

Heilman, John, Jon Miller, Ann Nockerts y Claudia Dunaway (2010), "Properties of the Narrative Scoring Scheme Using Narrative Retells in Young School-Age Children", en American Journal of Speech-Language Pathology, vol. 19, núm. 2, pp. 154-166.

Katsos, Napoleon, Clara Andrés-Roqueta, Rosa Estevan y Chris Cummins (2011), "Are Children with Specific Language Impairment Competent with the Pragmatics and Logic of Quantification?", en Cognition, vol. 119, pp. 43-57.

Kress, Gunther y Theo Van Leeuwen (2006), Reading Images: The Grammar of Visual Design, Londres, Routledge.

Labov, William (1972), "The Transformation of Experience in Narrative Syntax", en William Labov (ed.), Language in the Inner City: Studies in the Black English Vernacular, Philadelphia, University of Pennsylvania, pp. 354-405.

Leonard, Laurence (2014), Children with Specific Language Impairment, 2a ed., London, MIT Press.

Li, Charles (1986), “Direct Speech and Indirect Speech: A Functional Study”, en Florian Coulmas (ed.), Direct and Indirect Speech, Berlín/Nueva York/Ámsterdam, Mouton de Gruyter, pp. 29-45.

Mahler, Paula (1997), “Discurso referido y perspectiva narrativa en narraciones orales infantiles”, en Lenguas Modernas, vol. 24, pp. 61-82.

Maldonado González, Concepción (1999), "Discurso directo y discurso indirecto", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3: Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid, Espasa Calpe, pp. 3549-3596.

Norbury, Courtenay, Marysia Nash, Guillian Baird y Dorothy Bishop (2004), "Using a Parental Checklist to Identify Diagnostic Groups in Children with Communication Impairment: A Validation of the Children’s Communication Checklist-2", en International Journal of Language and Communication Impairments, vol. 39, núm. 3, pp. 345-364.

Nordqvist, Asa (2001), "The Use of Direct and Indirect Speech by 1 ½ - to 4-Year-Olds", en Psychology of Language and Communication, vol. 5, pp. 57-66.

Pavez, María Mercedes (2003), Test exploratorio de gramática española de A. Toronto, Aplicación en Chile, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile.

Pavez, María Mercedes, Carmen Julia Coloma y Mariangela Maggiolo (2008), El desarrollo narrativo en niños: Una propuesta práctica para la evaluación y la intervención en niños con trastorno del lenguaje, Barcelona, Ars Médica.

Pavez, María Mercedes, Mariangela Maggiolo y Carmen Julia Coloma (2008), Test para evaluar procesos de simplificación fonológica. TEPROSIF-R, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile.

Pavez, María Mercedes, Mariangela Maggiolo, Christian Peñaloza y Carmen Julia Coloma (2009), “El desarrollo fonológico en niños de 3 a 6 años: incidencia de la edad, el género y el nivel socioeconómico”, en Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 47, núm. 2, pp. 89-109.

Raven, John Carlyle (2005), Test de matrices progresivas. Escala coloreada. Cuaderno de Matrices/Series A, AB y B, Buenos Aires, Paidós.

Real Academia Española (RAE) (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Real Academia Española-Espasa Calpe.

Real Academia Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

Reyes, Graciela (1995), Los procedimientos de cita: Estilo directo y estilo indirecto, Madrid, Arco.

San Martín, Abelardo y Silvana Guerrero (2013), "Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile", en Revista Signos, vol. 46, núm. 82, pp. 258-282.

Serratrice, Ludovica, Anne Hesketh y Rachel Ashworth (2015), "The Use of Reported Speech in Children’s Narratives: A Priming Study", en First Language, vol. 35, pp. 68-87.

Shiro, Martha (2012), “Y entonces le dijo... La representación del habla en las narraciones de niños venezolanos”, Boletín de Lingüística, vol. 24, núm. 37-38, pp. 119-143.

Shiro, Martha (2007), La construcción del punto de vista en los relatos orales de niños en edad escolar. Un análisis discursivo de la modalidad, Caracas, Universidad Central de Venezuela.

Stein, Nancy y Christine Glenn (1979), "An Analysis of Story Comprehension in Elementary School Children", en Roy O. Freedle (ed.), Advances in Discourse Processes, vol. 2: New Directions in Discourse Processing, Norwood, NJ, Ablex, pp. 53-120.

Surian, Luca, Simon Baron-Cohen y Heather Van der Lely (1996), "Are Children with Autism Deaf to Gricean Maxims?", en Cognitive Neuropsychiatry, vol. 1, pp. 55-71.

Ukrainetz, Teresa y Ronald Gillam (2009), "The Expressive Elaboration of Imaginative Narratives by Children with Specific Language Impairment", en Journal of Speech Language and Hearing Research, vol. 52, núm. 4, pp. 883-898.

Villanueva, Pia, Dianne Newbury, Lilian Jara, Zulema De Barbieri, Ghazala Mirza, Hernán M. Palomino, María Angélica Fernández, Jean-Baptiste Cazier, Anthony Monaco y Hernán Palomino (2011), "Genome-Wide Analysis of Genetic Susceptibility to Language Impairment in an Isolated Chilean Population", en European Journal of Human Genetics, vol. 19, pp. 687-695.

Publicado
2021-07-01
Cómo citar
Crespo Allende, N., Silva, M. L., Sepúlveda Toro, J. I., Rubbo, Y., Garay Frontini, M. B., & Tenaglia, M. F. (2021). Reporte de dichos y pensamientos en niños con trastorno del desarrollo del lenguaje: rasgos evolutivos del discurso indirecto . Signos Lingüísticos, 17(33), 132-167. Recuperado a partir de https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/307
Sección
Artículos